YUCATÁN

Yucatán se localiza al sureste del país y al norte de la península del mismo nombre. Colinda al norte con el Golfo de México, al este con el estado de Quintana Roo y al suroeste con el estado de Fueron los mayas quienes establecieron las primeras ciudades en la península, aunque posiblemente haya habido habitantes y poblamientos previos (ca. 8000AC) que parecen demostrarse con descubrimientos paleontológicos (Lol-Tun) relativamente recientes. Con relación a los mayas se sabe, sin embargo, que los primeros de entre ellos bajaron del Petén, para instalarse en la región suroriental de la península en la zona de Bacalar, Quintana Roo y que lo hicieron hacia el año 250 DC. Fueron los Chanes, pueblo o tribu maya que antecedió a los Itzáes, quienes más tarde, hacia el año 525DC comenzaron a moverse hacia el oriente de la península, fundando Chichén Itzá, Izamal, Motul, Ek Balam, Ichcaanzihó, hoy la Ciudad de Mérida y Champotón.
Más adelante, hubo otros grandes centros urbanos mayas en Yucatán, aunque cada ciudad tenía autogobierno y fuerza militar (con similar organización a las polis griegas), todos se identificaban como mayas. En la península las tres ciudades principales fueron, aparte de Chichén Itzá, Uxmal y Mayapán. Éstas formaron la Liga de Mayapán que era una especie de confederación para tener apoyo mutuo en cuanto a comercio y defensa de sus fronteras. El poder desarrollado por la Triple Alianza duró poco, pues Hunac Ceel Cauich, señor de Mayapán, peleó y derrotó a Chac Xib Chac de Chichén-Itzá, quienes huyeron y se establecieron en el lago Petén-Itzá, al norte de Guatemala, según el relato del Chilam Balam de Chumayel.
Muchas ciudades peninsulares actuales en su origen fueron localidades mayas: Mérida (Tho), Campeche (Akimpech) o Can Pech, Champotón (Chan Petén)[8] Chetumal (Chaktemal), etc. Del mismo modo, muchos nombres actuales son heredados del pueblo maya a los yucatecos modernos: Canul, Cahuich, Cohuó, Pech, Chi, Ay, Pat, Ucán, Tzec, Yah, Ixba son apellidos que aún se conservan en pleno siglo XXI y tienen su origen en los antiguos mayasExpediciones españolas previas a la conquista
Tras el descubrimiento inicial de Cristobal Colón a finales del siglo XV hubo un lento proceso de exploración y reconocimiento de las nuevas regiones. La primera etapa se centró en las islas del Caribe, aun cuando pronto comenzaron las expediciones al norte de los territorios mayas. En 1511 un barco de la flota de Diego de Nicuesa, al mando de Pedro de Valdivia (no confundir con Pedro de Valdivia el conquistador de Chile), a bordo del navío Santa María de la Barca, que regresaba a la isla La Española después de explorar la costa centroamericana, naufragó cerca de las costas de Yucatán, y algunos de sus ocupantes consiguieron salvarse, hubo unos veinte sobrevivientes del naufragio, entre ellos el Capitán Valdivia, Fray Gerónimo de Aguilar y Gonzalo Guerrero.
Todos fueron sacrificados por los mayas, excepto Gonzalo Guerrero y el fraile Gerónimo de Aguilar que lograron huir pero que tiempo después fueron nuevamente tomados prisioneros y convertidos en esclavos. Gonzalo Guerrero asimiló la cultura maya al grado de formar familia y murió luchando contra los mismos españoles. Al morir era cacique maya. Por otro lado Jerónimo de Aguilar fue rescatado por Hernán Cortés cuando pasó por esas tierras en 1519, rumbo a la Conquista de México, y terminó trabajando para él como intérprete por su conocimiento de la lengua maya y junto con La Malinche, quien también hablaba la maya y el náhuatl, estableció el mecanismo de interpretación que permitió al conquistador entender, negociar y hacer política durante su gesta épica.
Muchas ciudades peninsulares actuales en su origen fueron localidades mayas: Mérida (Tho), Campeche (Akimpech) o Can Pech, Champotón (Chan Petén)[8] Chetumal (Chaktemal), etc. Del mismo modo, muchos nombres actuales son heredados del pueblo maya a los yucatecos modernos: Canul, Cahuich, Cohuó, Pech, Chi, Ay, Pat, Ucán, Tzec, Yah, Ixba son apellidos que aún se conservan en pleno siglo XXI y tienen su origen en los antiguos mayasExpediciones españolas previas a la conquista
Tras el descubrimiento inicial de Cristobal Colón a finales del siglo XV hubo un lento proceso de exploración y reconocimiento de las nuevas regiones. La primera etapa se centró en las islas del Caribe, aun cuando pronto comenzaron las expediciones al norte de los territorios mayas. En 1511 un barco de la flota de Diego de Nicuesa, al mando de Pedro de Valdivia (no confundir con Pedro de Valdivia el conquistador de Chile), a bordo del navío Santa María de la Barca, que regresaba a la isla La Española después de explorar la costa centroamericana, naufragó cerca de las costas de Yucatán, y algunos de sus ocupantes consiguieron salvarse, hubo unos veinte sobrevivientes del naufragio, entre ellos el Capitán Valdivia, Fray Gerónimo de Aguilar y Gonzalo Guerrero.
Todos fueron sacrificados por los mayas, excepto Gonzalo Guerrero y el fraile Gerónimo de Aguilar que lograron huir pero que tiempo después fueron nuevamente tomados prisioneros y convertidos en esclavos. Gonzalo Guerrero asimiló la cultura maya al grado de formar familia y murió luchando contra los mismos españoles. Al morir era cacique maya. Por otro lado Jerónimo de Aguilar fue rescatado por Hernán Cortés cuando pasó por esas tierras en 1519, rumbo a la Conquista de México, y terminó trabajando para él como intérprete por su conocimiento de la lengua maya y junto con La Malinche, quien también hablaba la maya y el náhuatl, estableció el mecanismo de interpretación que permitió al conquistador entender, negociar y hacer política durante su gesta épica.
Francisco Hernández de Córdoba a quien se considera descubridor de Yucatán, llegó a la península en 1517. La importancia que se le dio a las noticias, objetos y personas que Hernández de Córdoba llevó a Cuba, se advierte claramente de la rapidez con que se preparó la siguiente expedición que Diego Velázquez, gobernador de Cuba encargó a Juan de Grijalva. La tercera expedición sería la encabezada por el propio Hernán Cortés que condujo finalmente a la conquista de México.
Yucatán.
La República de Yucatán surgió como respuesta a los gobiernos centralistas en México que a partir de 1835 violaron el pacto federal que Yucatán había suscrito en 1825 . En 1841, conociendo Miguel Barbachano, entonces gobernador, que el estado de Tabasco había decretado su separación de México, envió una comisión encabezada por Don Justo Sierra O'Reilly, para entrevistarse con las autoridades tabasqueñas, a fin de proponerles la creación de una república independiente de México, conformada por ambas entidades, idea que no prosperó ya que Tabasco regresó a la Unión Mexicana en 1842
]Nótese que los colores de la bandera yucateca son idénticos a los de la bandera mexicana, y de las cinco estrellas hay diversas versiones, no sólo la arriba mencionada.
La bandera no tiene validez oficial, siendo la bandera de México la oficial del estado, pero la bandera Yucateca tiene igual valor para algunos yucatecos.
Yucatán.
La República de Yucatán surgió como respuesta a los gobiernos centralistas en México que a partir de 1835 violaron el pacto federal que Yucatán había suscrito en 1825 . En 1841, conociendo Miguel Barbachano, entonces gobernador, que el estado de Tabasco había decretado su separación de México, envió una comisión encabezada por Don Justo Sierra O'Reilly, para entrevistarse con las autoridades tabasqueñas, a fin de proponerles la creación de una república independiente de México, conformada por ambas entidades, idea que no prosperó ya que Tabasco regresó a la Unión Mexicana en 1842
]Nótese que los colores de la bandera yucateca son idénticos a los de la bandera mexicana, y de las cinco estrellas hay diversas versiones, no sólo la arriba mencionada.
La bandera no tiene validez oficial, siendo la bandera de México la oficial del estado, pero la bandera Yucateca tiene igual valor para algunos yucatecos.

Sitios arqueológicos mayas: Chichén Itzá (elegido recientemente entre las siete nuevas maravillas del mundo); Uxmal; Dzibilchaltún; Mayapán; Ek Balam; Izamal que también tiene un gran atractivo colonial. También, la ruta Puuc, ubicada al sur del estado de Yucatán, ligeramente al norte y a lo largo de la cordillera denominada Sierrita, sobre las que se hallan las antiguas ciudades mayas de Loltún, Labná, Kabáh, X-lapac y el propio Uxmal, ya citado. Todos estos nombres sólo para indicar los sitios más renombrados, aunque hay otros, innumerables, en proceso de ser descubiertos y excavados y aún muchos inexplorados.
Ínsulas vinculadas y dependientes de la península: El Arrecife Alacranes, en el Golfo de México.
Puertos de mar y turísticos: Ría Lagartos; Coloradas; Telchac; Chicxulub; Puerto de Progreso ; Puerto Sisal; Celestún y su ría poblada de fauna y flora extraordinarias.
Las ciudades coloniales de: Mérida, capital del estado de Yucatán, la ciudad más importante de la región; Izamal, ya mencionada y Valladolid, en el oriente del estado de Yucatán.
La ruta de las iglesias coloniales que fueron construidas a lo largo de tres siglos (XVI, XVII y XVIII), principalmente por la orden de los Franciscanos que tuvo bajo su cuidado la encomienda y la evangelización de los mayas que vivían en la península de Yucatán a raíz de la conquista española a mediados del siglo XVI.
Las haciendas henequeneras donde floreció y operó durante siglo y medio, de 1850 hasta finales del siglo XX la famosa agroindustria henequenera de Yucatán. Dispersas en la porción noreste de la península, muchas de ellas han sido reconstruidas y rehabilitadas con fines turísticos.
Aparte del interés para la espeleología, algunos cenotes son extraordinarios balnearios en el clima cálido de Yucatán.
Cerca de 450 kilómetros de manglares y humedales a lo largo del litoral yucateco con una enorme y singular biodiversidad.
Un gran número de cenotes o ríos subterráneos de interés para los espeleobuzos y en lo general para la espeleología, algunos convertidos en balnearios que pueden ser visitados.

Cultura
Yucatán goza de reconocido prestigio por su vida cultural y lo singular de la misma. De ella destacan.
Yucatecas ataviadas con el traje regional de Yucatán, mismo con el que se baila la Jarana yucateca
Hay en Yucatán para promover y conservar su gran acervo de música popular un rico Museo de la canción yucateca en el que se dan presentaciones de trova yucateca.
La jarana yucateca también es uno de los géneros musicales que se ha bailado por generaciones y que se considera una adaptación local por los mayas autóctonos de la Jota española, introducida durante la colonia. Hay una gran variedad de bailes que se acompañan con la música de la jarana; entre ellos destacan la danza de los listones y la danza de la cabeza de cochino.
Yucatán cuenta con una de las mejores orquestas sinfónicas de México que sostenida tripartidamente entre el gobierno del estado, el público concurrente y un patronato integrado por donantes particulares afectos a la buena música. La sede de la Orquesta Sinfónica de Yucatán es el afamado Teatro Peón Contreras.
Tiene también Yucatán, bibliotecas, teatros, salas de arte y de exposición, museos de toda índole y muy particularmente una galería de arte contemporáneo llamada Museo de Arte Contemporáneo de Yucatán (MACAY), en la que se presenta obra de los más connotados artistas locales y foráneos. Como parte del patrimonio cultural yucateco, se encuentra la obra pictórica de Fernando Castro Pacheco, cuyos murales transportables cubren las paredes del Palacio de Gobierno y muy particularmente de su Salón de la Historia, ubicado en la Plaza Grande de Mérida, ciudad capital. La obra de este reconocido artista plástico está también expuesta permanentemente en el Museo de Arte Contemporáneo citado arriba.
Mujer maya parlante en un poblado yucateco
El español hablado en Yucatán es fácilmente identificable como diferente con relación al que se practica en el resto de la República mexicana. Esto se debe principalmente a la influencia notable de la lengua maya, que todavía es hablada por más de un tercio[] de la población del estado de Yucatán, sobre todo en las áreas rurales. La lengua maya es melódica, lleno de sonidos de X ("x" es pronunciado "sh" en la lengua maya). El lenguaje de los yucatecos se distingue también por emplear muchos vocablos de origen maya, como purux (gordo), tuch (ombligo) y wixar (orinar). El español del yucateco se caracteriza pues por un acento suave dotado de una cadencia y un ritmo reconocibles y singulares, cuya entonación entre pujada debido a la glotización, es peculiar y única en el contexto nacional mexicano. Esas características sumadas a las palabras importadas de la maya y en algunos casos "españolizadas", y que han permeado las formas españolas, convierten a la lengua regional en un idioma propiamente dicho.
Algunos de los platillos más degustados son:
Poc Chuc, carne de cerdo asado, marinada en jugo de naranja agria y acompañada de cebolla asada picada y salsa llamada Xnipec (Hocico de perro), que consta de jugo de naranja agria, tomate, cebolla y cilantro.
Salbutes y Panuchos. Los salbutes consisten en tortillas de maíz con lechuga, tomate, cebolla, carne de pavo o pollo y aguacate, y los panuchos, muy parecidos a los anteriores con la diferencia de que éste cuenta con una tortilla crujiente rellena de frijol.
Cochinita Pibil, consiste en carne de cerdo marinada en achiote, jugo de naranja agria, ajo, sal y pimienta, envuelta en hojas de plátano y horneada bajo la tierra.
Frijol con puerco, carne de puerco cocido en frijol, servido con arroz, y acompañado de salsa de tomate, rábano, cilantro y cebolla.
Relleno Negro, carne de pavo cocinada con una pasta negra de condimentos de la región, servida en tacos o emparedados.
Sopa de Lima, caldo de pollo desmenuzado, tostadas y jugo de lima.
Escabeche, pavo cocinado con condimentos y cebollas.
Papadzules, tacos de huevo sancochado, cubierta de una pasta de semillas secas de calabaza, salsa de tomate y cebolla.
Queso Relleno, queso holandés, relleno un picadillo de carne molida con almendras, pasas, aceitunas, alcaparras, pimiento y con varios condimentos, bañada en una salsa blanca conocida como kol y otra de tomate.
El chile habanero y las tortillas de maíz acompañan la mayor parte de platillos yucatecos.
Yucatán goza de reconocido prestigio por su vida cultural y lo singular de la misma. De ella destacan.
Yucatecas ataviadas con el traje regional de Yucatán, mismo con el que se baila la Jarana yucateca
Hay en Yucatán para promover y conservar su gran acervo de música popular un rico Museo de la canción yucateca en el que se dan presentaciones de trova yucateca.
La jarana yucateca también es uno de los géneros musicales que se ha bailado por generaciones y que se considera una adaptación local por los mayas autóctonos de la Jota española, introducida durante la colonia. Hay una gran variedad de bailes que se acompañan con la música de la jarana; entre ellos destacan la danza de los listones y la danza de la cabeza de cochino.
Yucatán cuenta con una de las mejores orquestas sinfónicas de México que sostenida tripartidamente entre el gobierno del estado, el público concurrente y un patronato integrado por donantes particulares afectos a la buena música. La sede de la Orquesta Sinfónica de Yucatán es el afamado Teatro Peón Contreras.
Tiene también Yucatán, bibliotecas, teatros, salas de arte y de exposición, museos de toda índole y muy particularmente una galería de arte contemporáneo llamada Museo de Arte Contemporáneo de Yucatán (MACAY), en la que se presenta obra de los más connotados artistas locales y foráneos. Como parte del patrimonio cultural yucateco, se encuentra la obra pictórica de Fernando Castro Pacheco, cuyos murales transportables cubren las paredes del Palacio de Gobierno y muy particularmente de su Salón de la Historia, ubicado en la Plaza Grande de Mérida, ciudad capital. La obra de este reconocido artista plástico está también expuesta permanentemente en el Museo de Arte Contemporáneo citado arriba.
Mujer maya parlante en un poblado yucateco
El español hablado en Yucatán es fácilmente identificable como diferente con relación al que se practica en el resto de la República mexicana. Esto se debe principalmente a la influencia notable de la lengua maya, que todavía es hablada por más de un tercio[] de la población del estado de Yucatán, sobre todo en las áreas rurales. La lengua maya es melódica, lleno de sonidos de X ("x" es pronunciado "sh" en la lengua maya). El lenguaje de los yucatecos se distingue también por emplear muchos vocablos de origen maya, como purux (gordo), tuch (ombligo) y wixar (orinar). El español del yucateco se caracteriza pues por un acento suave dotado de una cadencia y un ritmo reconocibles y singulares, cuya entonación entre pujada debido a la glotización, es peculiar y única en el contexto nacional mexicano. Esas características sumadas a las palabras importadas de la maya y en algunos casos "españolizadas", y que han permeado las formas españolas, convierten a la lengua regional en un idioma propiamente dicho.
Algunos de los platillos más degustados son:
Poc Chuc, carne de cerdo asado, marinada en jugo de naranja agria y acompañada de cebolla asada picada y salsa llamada Xnipec (Hocico de perro), que consta de jugo de naranja agria, tomate, cebolla y cilantro.
Salbutes y Panuchos. Los salbutes consisten en tortillas de maíz con lechuga, tomate, cebolla, carne de pavo o pollo y aguacate, y los panuchos, muy parecidos a los anteriores con la diferencia de que éste cuenta con una tortilla crujiente rellena de frijol.
Cochinita Pibil, consiste en carne de cerdo marinada en achiote, jugo de naranja agria, ajo, sal y pimienta, envuelta en hojas de plátano y horneada bajo la tierra.
Frijol con puerco, carne de puerco cocido en frijol, servido con arroz, y acompañado de salsa de tomate, rábano, cilantro y cebolla.
Relleno Negro, carne de pavo cocinada con una pasta negra de condimentos de la región, servida en tacos o emparedados.
Sopa de Lima, caldo de pollo desmenuzado, tostadas y jugo de lima.
Escabeche, pavo cocinado con condimentos y cebollas.
Papadzules, tacos de huevo sancochado, cubierta de una pasta de semillas secas de calabaza, salsa de tomate y cebolla.
Queso Relleno, queso holandés, relleno un picadillo de carne molida con almendras, pasas, aceitunas, alcaparras, pimiento y con varios condimentos, bañada en una salsa blanca conocida como kol y otra de tomate.
El chile habanero y las tortillas de maíz acompañan la mayor parte de platillos yucatecos.
por : Victor Daniel Reynoso
1 comentario:
Yucatán es una maravilla. Yo se lo recomiendo a todo el mundo!!
http://www.yucatan.gob.mx/
Publicar un comentario