sábado, 18 de abril de 2009

RÀPEL

El rápel es el sistema de descenso autónomo más ampliamente utilizado, ya que para realizar un descenso sólo se requiere, además de conocer la técnica adecuada, llevar consigo un mínimo equipo y una cuerda. El rápel es utilizado en excursionismo, montañismo, escalada en roca, espeleología, barranquismo y otras actividades que requieren ejecutar descensos verticales en lugares naturales.
El rápel también es utilizado en rescate, tanto en los medios naturales como en los urbanos, así como en operaciones militares.
Sistemas de rápel
Fricción al cuerpo
-Rápel de brazo. Es práctico en paredes de poca verticalidad colocando la cuerda sobre el hombro para pasarla alrededor de los brazos extendidos controlando la velocidad con el agarre de la mano y por la fricción entre los hombros y los brazos. Se realiza en paredes con poca inclinación y corta distancia debido a que es difícil controlar todo el peso de tu cuerpo con la simple fricción con tu brazo, además de las heridas que se pueden provocar quemaduras.
-Rápel Dulfer o "a la española". Se considera el más simple para todos los usos ya que no necesita equipo especial, el montañista se coloca frente al anclaje, se pone la cuerda entre las dos piernas, la pasa alrededor de la cadera de modo que cruce el pecho hasta el hombro contrario, pasa la cuerda por el hombro y la deja caer por la espalda, aguantándola con la mano de frenaje que está del mismo lado que la cadera rozada por la cuerda. La otra mano detiene la cuerda por arriba del montañista para mantener la posición vertical. El riesgo de este sistema es el roce de la cuerda con el cuerpo por lo que se debe proteger la piel ya que la fricción puede provocar quemaduras. Además de que se puede desenvolver fácilmente y producirse una caída libre. Es solo apto para expertos y atrevidos.
-Rápel Comichi. Se asemeja al dulfer con la diferencia de que la cuerda no pasa directamente por el muslo, si no por un mosquetón del arnés y la cuerda pasa por la espalda.
Fricción en mosquetones
-Rápel con mosquetones. También llamado sistema de Grammigner o de bomberos. Para este rápel se utilizan mosquetones de forma ovalada o en forma de “D”, uno con seguro, o dos sin seguro con los gatillos enfrentados y tres más sin seguro e inclusive cuatro si la cuerda es de diámetro menor a diez milímetros.
-Freno con mosquetón. Utilizando un mosquetón con seguro se le da dos o tres vueltas a la cuerda en barrilete en el extremo paralelo al seguro, y asegurando el arnés mediante otro mosquetón.
-Rápel con nudo dinámico. En caso de necesidad podemos usar un mosquetón de seguridad con forma asimétrica (de pera) y un nudo dinámico. Este sistema hace correr mucho la cuerda, por lo que hay que extremar la precaución.
Con descensor
Éstos son los sistemas más utilizados por su seguridad.
-Rápel con ocho. Recibe este nombre debido a la forma del mismo descensor, aunque el aparato es un clásico del mundo de la escalada, actualmente su uso se ha reducido ante la aparición de otros descensores más eficientes y seguros.
-Rápel con descendedor de poleas. Usado especialmente en la práctica de la espeleología o espeleísmo. El aparato consiste en 2 poleas donde la cuerda forma una "S" generando suficiente fricción para controlar nuestro descenso. Hay dos modelos básicamente; sin seguro y con seguro autoblocante, (Stop de Petzl)
-Rápel con dispositivos tubulares. Entre los más populares esta el ATC (controlador de tráfico aéreo), el reverso y otros cuyos nombres dependen del fabricante, tienen un factor de fricción mayor que el ocho, por lo que se necesita menor esfuerzo para controlar nuestro descenso. Otra ventaja frente al ocho es que no riza la cuerda.
-Rápel con Rack. También llamado popularmente marimba, está formado por barras, y fueron diseñados para descender grandes verticales, rizan muy poco la cuerda y funcionan incluso con cuerdas embarradas.
Equipo
Para la práctica del rápel se requiere de un conjunto de artefactos necesarios. El equipo varia según el sistema de rápel que se utilice. Para los sistemas de rápel sencillos como el Dulfer bastará una cuerda o incluso algo similar a ello (para casos de emergencia), pero para los sistemas con descensor que son más comunes y seguros se requiere de equipo.
El equipo general básico mínimo para realizar un rápel en condiciones óptimas, comprende componentes colectivos y personales. El equipo realmente necesario dependerá del sistema de rápel que se utilice o los anclajes que se utilicen.
El equipo colectivo es el que se utiliza para colocar la cuerda y el cuál puede ser usado por muchas personas. Consiste básicamente de:
cinta plana o cuerda para anclaje
cuerda
mosquetones con seguro o dos sin seguro.
El equipo personal, como lo indica su nombre es el equipo propio que cada quien necesita para descender. Cómo mínimo se requiere de:
arnés
mosquetón con seguro
cabo de seguridad o pata de anclaje
descensor
casco
guantes
El sistema
En el medio excursionista se le llama "sistema" al conjunto de objetos o artefactos interconectados que constituyen el sistema de rápel, ya sea el de la cuerda, el personal o todo junto, según se especifique.
-Sistema de la cuerda. Es la interconexión correcta del equipo de rápel con el fin de sujetar la cuerda a un lugar seguro. Empieza en el anclaje y termina en la punta inferior de la cuerda.
-Sistema personal. Es el equipo personal correctamente puesto.
-Sistema completo. Es la unión del sistema de la cuerda, del sistema personal y de la persona que desciende.
Unirse al sistema. Es la acción de interconexión entre la persona que cuenta con su equipo personal y la cuerda, es decir, el sistema de la cuerda.
Desconectarse del sistema. Es la acción de desconexión entre la persona y la cuerda (el sistema de la cuerda).
Por: Elizabeth Macías.

No hay comentarios: