TABASCO

Hace aproximadamente 3,000 años, surgió la cultura que posteriormente recibiría el denominativo Olmeca, ocupaba el territorio que hoy es el estado de Tabasco y Veracruz. Los Olmecas poblaron la zona que comprendió de San Lorenzo y Tres zapotes, en el sur del estado de Veracruz y al noroeste del estado de Tabasco, lugar donde se desintegran alrededor de 500 a. C.
El sitio de La venta, constituye una zona de 5.3 km², rodeada de pantanos y marismas que tienen su origen en el río Tonalá, mismo que actualmente sirve de límite natural entre Tabasco y Veracruz. La venta se ubica dentro del territorio del municipio de Huimanguillo a 15 km. de la costa del Golfo de México.
El sitio de La venta, constituye una zona de 5.3 km², rodeada de pantanos y marismas que tienen su origen en el río Tonalá, mismo que actualmente sirve de límite natural entre Tabasco y Veracruz. La venta se ubica dentro del territorio del municipio de Huimanguillo a 15 km. de la costa del Golfo de México.
Ocho siglos más tarde, surgió otra gran cultura llamada “maya”, asentándose en las ciudades de Comacalco, Pomoná, el Tortuguero y Jonuta, lugares donde alcanzaron gran esplendor. De los breves asentamientos mayas quedaron restos de construcciones que fueron de adobe; aparte de estos indicios no hay documentos, ni tradiciones orales sobre la vida aborigen en Tabasco.
La cultura Olmeca es considerada la "madre" de la civilización mesoamericana. Surgió hacia el año 1500 a.C. cuando pequeños grupos de agricultores se asentaron en las costas veracruzanas y tabasqueñas del Golfo de México, desarrollaron un calendario y un sistema de numeración, los cuales sentaron la base para el posterior desarrollo del calendario Maya; igualmente desarrollaron un estilo artístico que se distingue por la monumentalidad y la representación de personajes religioso-militares con rasgos deformes.
La cultura Olmeca es considerada la "madre" de la civilización mesoamericana. Surgió hacia el año 1500 a.C. cuando pequeños grupos de agricultores se asentaron en las costas veracruzanas y tabasqueñas del Golfo de México, desarrollaron un calendario y un sistema de numeración, los cuales sentaron la base para el posterior desarrollo del calendario Maya; igualmente desarrollaron un estilo artístico que se distingue por la monumentalidad y la representación de personajes religioso-militares con rasgos deformes.

La cultura Olmeca alcanzó su apogeo a partir del 1200 a.C., teniendo como centro cultural y religioso a la ciudad de La venta, ubicada en un islote de 5 km², rodeado de pantanos, en el municipio tabasqueño de Huimanguillo. En esta ciudad se encuentra la que está considerada como la pirámide más antigua del nuevo mundo, la Pirámide Principal; en La Venta también se encontraron algunas cabezas colosales, características de esta cultura.
Posteriormente a los olmecas, en Tabasco se asentaron también grupos mayas y zoques.
Tabasco fue una de las primeras zonas en ser conquistada; la batalla de Centla en 1519 constituye para los indígenas de esa época el inicio de la invasión española. Ahí, Hernán Cortés obligó a los nativos a jurar lealtad a los soberanos españoles y fundó la ciudad de Santa María de la Victoria la primera en tierras de lo que más tarde sería la Nueva España.
Posteriormente a los olmecas, en Tabasco se asentaron también grupos mayas y zoques.
Tabasco fue una de las primeras zonas en ser conquistada; la batalla de Centla en 1519 constituye para los indígenas de esa época el inicio de la invasión española. Ahí, Hernán Cortés obligó a los nativos a jurar lealtad a los soberanos españoles y fundó la ciudad de Santa María de la Victoria la primera en tierras de lo que más tarde sería la Nueva España.
Por: Sara Villalobos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario