domingo, 19 de abril de 2009

YUCATÁN




Yucatán se localiza al sureste del país y al norte de la península del mismo nombre. Colinda al norte con el Golfo de México, al este con el estado de Quintana Roo y al suroeste con el estado de Fueron los mayas quienes establecieron las primeras ciudades en la península, aunque posiblemente haya habido habitantes y poblamientos previos (ca. 8000AC) que parecen demostrarse con descubrimientos paleontológicos (Lol-Tun) relativamente recientes. Con relación a los mayas se sabe, sin embargo, que los primeros de entre ellos bajaron del Petén, para instalarse en la región suroriental de la península en la zona de Bacalar, Quintana Roo y que lo hicieron hacia el año 250 DC. Fueron los Chanes, pueblo o tribu maya que antecedió a los Itzáes, quienes más tarde, hacia el año 525DC comenzaron a moverse hacia el oriente de la península, fundando Chichén Itzá, Izamal, Motul, Ek Balam, Ichcaanzihó, hoy la Ciudad de Mérida y Champotón.



Más adelante, hubo otros grandes centros urbanos mayas en Yucatán, aunque cada ciudad tenía autogobierno y fuerza militar (con similar organización a las polis griegas), todos se identificaban como mayas. En la península las tres ciudades principales fueron, aparte de Chichén Itzá, Uxmal y Mayapán. Éstas formaron la Liga de Mayapán que era una especie de confederación para tener apoyo mutuo en cuanto a comercio y defensa de sus fronteras. El poder desarrollado por la Triple Alianza duró poco, pues Hunac Ceel Cauich, señor de Mayapán, peleó y derrotó a Chac Xib Chac de Chichén-Itzá, quienes huyeron y se establecieron en el lago Petén-Itzá, al norte de Guatemala, según el relato del Chilam Balam de Chumayel.
Muchas ciudades peninsulares actuales en su origen fueron localidades mayas: Mérida (Tho), Campeche (Akimpech) o Can Pech, Champotón (Chan Petén)[8] Chetumal (Chaktemal), etc. Del mismo modo, muchos nombres actuales son heredados del pueblo maya a los yucatecos modernos: Canul, Cahuich, Cohuó, Pech, Chi, Ay, Pat, Ucán, Tzec, Yah, Ixba son apellidos que aún se conservan en pleno siglo XXI y tienen su origen en los antiguos mayasExpediciones españolas previas a la conquista
Tras el descubrimiento inicial de Cristobal Colón a finales del siglo XV hubo un lento proceso de exploración y reconocimiento de las nuevas regiones. La primera etapa se centró en las islas del Caribe, aun cuando pronto comenzaron las expediciones al norte de los territorios mayas. En 1511 un barco de la flota de Diego de Nicuesa, al mando de Pedro de Valdivia (no confundir con Pedro de Valdivia el conquistador de Chile), a bordo del navío Santa María de la Barca, que regresaba a la isla La Española después de explorar la costa centroamericana, naufragó cerca de las costas de Yucatán, y algunos de sus ocupantes consiguieron salvarse, hubo unos veinte sobrevivientes del naufragio, entre ellos el Capitán Valdivia, Fray Gerónimo de Aguilar y Gonzalo Guerrero.
Todos fueron sacrificados por los mayas, excepto Gonzalo Guerrero y el fraile Gerónimo de Aguilar que lograron huir pero que tiempo después fueron nuevamente tomados prisioneros y convertidos en esclavos. Gonzalo Guerrero asimiló la cultura maya al grado de formar familia y murió luchando contra los mismos españoles. Al morir era cacique maya. Por otro lado Jerónimo de Aguilar fue rescatado por Hernán Cortés cuando pasó por esas tierras en 1519, rumbo a la Conquista de México, y terminó trabajando para él como intérprete por su conocimiento de la lengua maya y junto con La Malinche, quien también hablaba la maya y el náhuatl, estableció el mecanismo de interpretación que permitió al conquistador entender, negociar y hacer política durante su gesta épica.



Francisco Hernández de Córdoba a quien se considera descubridor de Yucatán, llegó a la península en 1517. La importancia que se le dio a las noticias, objetos y personas que Hernández de Córdoba llevó a Cuba, se advierte claramente de la rapidez con que se preparó la siguiente expedición que Diego Velázquez, gobernador de Cuba encargó a Juan de Grijalva. La tercera expedición sería la encabezada por el propio Hernán Cortés que condujo finalmente a la conquista de México.
Yucatán.

La República de Yucatán surgió como respuesta a los gobiernos centralistas en México que a partir de 1835 violaron el pacto federal que Yucatán había suscrito en 1825 . En 1841, conociendo Miguel Barbachano, entonces gobernador, que el estado de Tabasco había decretado su separación de México, envió una comisión encabezada por Don Justo Sierra O'Reilly, para entrevistarse con las autoridades tabasqueñas, a fin de proponerles la creación de una república independiente de México, conformada por ambas entidades, idea que no prosperó ya que Tabasco regresó a la Unión Mexicana en 1842
]Nótese que los colores de la bandera yucateca son idénticos a los de la bandera mexicana, y de las cinco estrellas hay diversas versiones, no sólo la arriba mencionada.
La bandera no tiene validez oficial, siendo la bandera de México la oficial del estado, pero la bandera Yucateca tiene igual valor para algunos yucatecos.





Sitios arqueológicos mayas: Chichén Itzá (elegido recientemente entre las siete nuevas maravillas del mundo); Uxmal; Dzibilchaltún; Mayapán; Ek Balam; Izamal que también tiene un gran atractivo colonial. También, la ruta Puuc, ubicada al sur del estado de Yucatán, ligeramente al norte y a lo largo de la cordillera denominada Sierrita, sobre las que se hallan las antiguas ciudades mayas de Loltún, Labná, Kabáh, X-lapac y el propio Uxmal, ya citado. Todos estos nombres sólo para indicar los sitios más renombrados, aunque hay otros, innumerables, en proceso de ser descubiertos y excavados y aún muchos inexplorados.
Ínsulas vinculadas y dependientes de la península: El Arrecife Alacranes, en el Golfo de México.
Puertos de mar y turísticos: Ría Lagartos; Coloradas; Telchac; Chicxulub; Puerto de Progreso ; Puerto Sisal; Celestún y su ría poblada de fauna y flora extraordinarias.
Las ciudades coloniales de: Mérida, capital del estado de Yucatán, la ciudad más importante de la región; Izamal, ya mencionada y Valladolid, en el oriente del estado de Yucatán.
La ruta de las iglesias coloniales que fueron construidas a lo largo de tres siglos (XVI, XVII y XVIII), principalmente por la orden de los Franciscanos que tuvo bajo su cuidado la encomienda y la evangelización de los mayas que vivían en la península de Yucatán a raíz de la conquista española a mediados del siglo XVI.
Las haciendas henequeneras donde floreció y operó durante siglo y medio, de 1850 hasta finales del siglo XX la famosa agroindustria henequenera de Yucatán. Dispersas en la porción noreste de la península, muchas de ellas han sido reconstruidas y rehabilitadas con fines turísticos.


Aparte del interés para la espeleología, algunos cenotes son extraordinarios balnearios en el clima cálido de Yucatán.
Cerca de 450 kilómetros de manglares y humedales a lo largo del litoral yucateco con una enorme y singular biodiversidad.
Un gran número de cenotes o ríos subterráneos de interés para los espeleobuzos y en lo general para la espeleología, algunos convertidos en balnearios que pueden ser visitados.



Cultura
Yucatán goza de reconocido prestigio por su vida cultural y lo singular de la misma. De ella destacan.
Yucatecas ataviadas con el traje regional de Yucatán, mismo con el que se baila la Jarana yucateca
Hay en Yucatán para promover y conservar su gran acervo de música popular un rico Museo de la canción yucateca en el que se dan presentaciones de trova yucateca.
La jarana yucateca también es uno de los géneros musicales que se ha bailado por generaciones y que se considera una adaptación local por los mayas autóctonos de la Jota española, introducida durante la colonia. Hay una gran variedad de bailes que se acompañan con la música de la jarana; entre ellos destacan la danza de los listones y la danza de la cabeza de cochino.
Yucatán cuenta con una de las mejores orquestas sinfónicas de México que sostenida tripartidamente entre el gobierno del estado, el público concurrente y un patronato integrado por donantes particulares afectos a la buena música. La sede de la Orquesta Sinfónica de Yucatán es el afamado Teatro Peón Contreras.
Tiene también Yucatán, bibliotecas, teatros, salas de arte y de exposición, museos de toda índole y muy particularmente una galería de arte contemporáneo llamada Museo de Arte Contemporáneo de Yucatán (MACAY), en la que se presenta obra de los más connotados artistas locales y foráneos. Como parte del patrimonio cultural yucateco, se encuentra la obra pictórica de Fernando Castro Pacheco, cuyos murales transportables cubren las paredes del Palacio de Gobierno y muy particularmente de su Salón de la Historia, ubicado en la Plaza Grande de Mérida, ciudad capital. La obra de este reconocido artista plástico está también expuesta permanentemente en el Museo de Arte Contemporáneo citado arriba.


Mujer maya parlante en un poblado yucateco
El español hablado en Yucatán es fácilmente identificable como diferente con relación al que se practica en el resto de la República mexicana. Esto se debe principalmente a la influencia notable de la lengua maya, que todavía es hablada por más de un tercio[] de la población del estado de Yucatán, sobre todo en las áreas rurales. La lengua maya es melódica, lleno de sonidos de X ("x" es pronunciado "sh" en la lengua maya). El lenguaje de los yucatecos se distingue también por emplear muchos vocablos de origen maya, como purux (gordo), tuch (ombligo) y wixar (orinar). El español del yucateco se caracteriza pues por un acento suave dotado de una cadencia y un ritmo reconocibles y singulares, cuya entonación entre pujada debido a la glotización, es peculiar y única en el contexto nacional mexicano. Esas características sumadas a las palabras importadas de la maya y en algunos casos "españolizadas", y que han permeado las formas españolas, convierten a la lengua regional en un idioma propiamente dicho.



Algunos de los platillos más degustados son:
Poc Chuc, carne de cerdo asado, marinada en jugo de naranja agria y acompañada de cebolla asada picada y salsa llamada Xnipec (Hocico de perro), que consta de jugo de naranja agria, tomate, cebolla y cilantro.
Salbutes y Panuchos. Los salbutes consisten en tortillas de maíz con lechuga, tomate, cebolla, carne de pavo o pollo y aguacate, y los panuchos, muy parecidos a los anteriores con la diferencia de que éste cuenta con una tortilla crujiente rellena de frijol.
Cochinita Pibil, consiste en carne de cerdo marinada en achiote, jugo de naranja agria, ajo, sal y pimienta, envuelta en hojas de plátano y horneada bajo la tierra.
Frijol con puerco, carne de puerco cocido en frijol, servido con arroz, y acompañado de salsa de tomate, rábano, cilantro y cebolla.
Relleno Negro, carne de pavo cocinada con una pasta negra de condimentos de la región, servida en tacos o emparedados.
Sopa de Lima, caldo de pollo desmenuzado, tostadas y jugo de lima.
Escabeche, pavo cocinado con condimentos y cebollas.
Papadzules, tacos de huevo sancochado, cubierta de una pasta de semillas secas de calabaza, salsa de tomate y cebolla.
Queso Relleno, queso holandés, relleno un picadillo de carne molida con almendras, pasas, aceitunas, alcaparras, pimiento y con varios condimentos, bañada en una salsa blanca conocida como kol y otra de tomate.

El chile habanero y las tortillas de maíz acompañan la mayor parte de platillos yucatecos.
por : Victor Daniel Reynoso
VERACRUZ



Historia
En 1518 el capitán español Juan de Grijalva arriba al islote que llamó San Juan de Ulúa. La Villa Rica de la Vera Cruz fue fundada por el conquistador español Hernán Cortés, por Francisco de Montejo y Alonso Hernández de Portocarrero, el 22 de abril de 1519 en las playas que se encontraban frente al islote de San Juan de Ulúa, llamadas Chalchihuecan; fundando el 10 de julio de 1519 como Villa Rica de la Vera Cruz lo que se convirtió en el Primer Ayuntamiento de América continental y la Primera Ciudad fundada por europeos en toda América Continental. Sus primeros alcaldes fueron Francisco de Montejo y Alonso Hernández de Portocarrero.

El Emperador Carlos I de España, otorga mediante Real Cédula el escudo de armas a la Villa Rica de la Veracruz el 14 de julio de 1523. En 1524, Veracruz volvió a cambiar de asentamientos hacia donde hoy se encuentra La Antigua, a orillas del río Huitzilapan; hasta 1599, el rey Felipe II de España decretó que Veracruz fuese transferida de la Antigua a su primitivo y actual lugar de origen. En 1535 arriba Antonio de Mendoza, primer virrey de la Nueva España. Durante los tres siglos de la colonia española la ciudad de Veracruz fue escenario de diversos acontecimientos entre los que destacan: los ataques de los Piratas que infestaban los mares en 1568. Durante la colonia la ciudad fue de gran importancia ya que era lugar de partida para las naves que iban a España cargadas de oro, tesoros y de mercancías en la denominada Carrera de Indias, lo cual le valió para ser atacada en varias ocasiones por piratas. Para repeler los ataques, la ciudad fue amurallada y se construyeron una serie de fuertes y baluartes, destacándose el Fuerte de San Juan de Ulúa, construido en 1590.
Desde 1607 el Puerto de Veracruz adquirió el título de Ciudad, confirmado en 1640 por el Rey Felipe III siendo una de las ciudades más antiguas de México.

A inicios del siglo XVII aparecieron varios edificios, en 1608 se construyeron la casa de cabildo (hoy palacio municipal) y el convento de Nuestra Señora de la Merced, al tiempo que se continuaba la fortificación de San Juan de Ulúa y se iniciaba la obra del Hospital de nuestra Señora de Loreto. En 1640 se fundó la armada de Barlovento para defender el litoral de los piratas.
El Jornal Económico Mercantil de Veracruz fue el primer periódico, publicado en 1806. El 8 de diciembre de 1816, el gobernador García Dávila, designa a Antonio López de Santa Anna como comandante de extra muros para abatir a los insurgentes.

Francisco Arrillaga obtiene en 1837 concesión para construir el Ferrocarril entre Veracruz y la Ciudad de México. El 4 de mayo de 1857 Benito Juárez llegó al puerto de Veracruz, Juárez expide en 1859 las leyes de nacionalización de bienes eclesiásticos, del matrimonio como contrato civil, del registro civil, secularización de los cementerios y de liberación de cultos. Veracruz ha sido en dos ocasiones sede del Poder Ejecutivo de la Federación: En 1858 y en 1914, estando al frente del Gobierno Don Benito Juárez y Don Venustiano Carranza respectivamente. En 1862 tropas españolas al mando del general Juan Prim se retiran del puerto de Veracruz, el cual habían ocupado con motivo de la suspensión de pago de la deuda externa, decretada por Benito Juárez. En 1864 llegan a la ciudad de Veracruz el Archiduque Maximiliano de Habsburgo y su esposa la princesa Carlota de Bélgica, quienes desembarcaron de la Fragata Novara. Un suceso de trascendencia se produjo el 1 de enero de 1873 con el arribo del primer tren del ferrocarril mexicano, procedente de la ciudad de México el tren Jarocho hizo su viaje inaugural llevando a bordo al Presidente Sebastián Lerdo de Tejada. En 1897 se funda la Heroica Escuela Naval a iniciativa de José María de Vega, Jefe del Departamento de Marina.
En 1911 el general Porfirio Díaz llegó de retirada al puerto para embarcar en el barco Ypiranga rumbo a Europa. El 21 de abril de 1914 el puerto sufre un nuevo e injustificado ataque por parte de Estados Unidos. El 6 de enero de 1915, Venustiano Carranza presidente de la república, expide la Ley agraria que estableció la restitución y la dotación de tierras. El 12 de febrero de 1924 el Gobernador interino Ángel Casarín decreta como capital provisional del estado, a la ciudad de Veracruz.

Economía
Es conocido como La Puerta de México al Mundo, ya que el puerto es y ha sido el más importante del país desde sus inicios en la época colonial hasta la época actual, durante 250 años fue el único Puerto por el cual podían entrar y salir mercancías de América Continental hacia Europa.
Actualmente se planea la expansión del Recinto Portuario con terrenos ganados al mar y otros cedidos por el gobierno federal, y se espera que de 36 millones de toneladas que tiene de capacidad en la actualidad pase a 118 millones, y de 12 posiciones de atraque a 48. El municipio de Veracruz pertenece a la región económica Sotavento.
Sus ingresos principalmente provienen del comercio, puesto que es un puerto comercial, seguido de la actividad turística que es también muy importante ya que en esta ciudad se realiza el Carnaval de Veracruz el cual es considerado el más importante de México. Otras actividades comunes son la industria automotriz, la siderúrgica y la pesca. El 2.01% de la población municipal se dedica al sector primario, el 24% al sector secundario y el 67% al sector terciario.














Cultura

Todos aquellos que disfrutan de visitar Veracruz, reciben un afectuoso trato por parte de sus habitantes conocidos como "jarochos", los cuales siempre están prestos a dar la mano y un cálido recibimiento a todo aquel que visita esta ciudad. La música tradicional son el danzón y el son, la salsa, la marimba, la Internacional Bamba, y la música de viento. Artesanos veracruzanos hacen gran variedad de figuras decorativas, utilizando como materia prima la madera, las conchas y los caracoles de mar, entre las que destacan los barcos, máscaras, veleros, collares, alhajas, pulseras y aretes. También elaboran artesanías típicas de la región como las alcancías y figuras decorativas con la corteza del coco.

La ciudad es sede del Instituto Veracruzano de la Cultura, órgano de carácter estatal fundado en 1987. Asimismo, en 2005, se fundó el Centro Veracruzano de las Artes, con participación de los tres niveles del gobierno mexicano: federal, estatal y municipal.




Por: Marcela Colunga.

sábado, 18 de abril de 2009


zacatecas


Zacatecas es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entidades federativas de México.
Geografía
Zacatecas cuenta con una extensión territorial de 75,040 km², esto representa el 3.83% del territorio nacional. Sus coordenadas extremas son 25°09' al norte, 21°04' al sur de latitud norte; al este 100°49' y al oeste 104°19' de longitud oeste.

El estado se encuentra en la Meseta Central de México, entre la Sierra Madre Oriental y la Sierra Madre Occidental. Esto favorece a la agricultura debido a las corrientes de agua de ambas sierras. La Sierra Madre Occidental es la principal cadena montañosa que atraviesa el estado. La elevación más alta es la Sierra El Astillero con una altitud de 3.200 metros sobre el nivel del mar, seguido por la Sierra de Sombrerete con 3.100 y la Sierra Fría con 3.030. El 38.82% de la superficie estatal es matorral, el 27.38% de la superficie se usa para la agricultura, el 15.67% es pastizal, el 12.66% es bosque, el 1.94% selva y el resto tiene otros usos.[]
Los ríos del estado se agrupan en dos cuencas: la del Pacífico y la Interior. Los principales ríos que desembocan en el Pacífico a través de otros estados son: San Pedro, Juchipila, Jerez, Tlaltenango, San Andrés, Atengo, Valparaíso. Los ríos de la Cuenca Interior no tienen salida al mar y los principales son: Calabacillas, Zaragoza, Los Lazos, San Francisco y Aguanaval.[] En cuanto a agua subterránea, existen 20 zonas geohidrológicas en el estado.
El estado de Zacatecas posee ciudades coloniales con reconocimiento internacional como Zacatecas que es la capital del estado; Sombrerete, Fresnillo, Guadalupe y Jerez de García Salinas.


Las localidades más visitadas son:
Zacatecas: Capital del estado, rica en historia y tradiciones, importante por el papel que jugó durante la revolución mexicana, ciudad colonial rica en arquitectura barroca y churrigueresca, declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.
Fresnillo: Ciudad cuna de grandes hombres ilustres, como Francisco Goitia y Manuel M. Ponce, aquí se localiza el cerro y mina de Proaño, la cuál se sigue explotando y que actualmente tiene el 1er lugar en producción de plata a nivel mundial; a unos 5 Km., se encuentra el Santuario de Plateros, que alberga al Santo Niño de Atocha, el tercer centro religioso más visitado del país

Trajes típicos



Es clara la diferencia en la indumentaria regional para la mujer y el hombre.
La vestimenta de la mujer consiste de una falda de paño rojo, línea "A" por enfrente, pues atrás tiene tablones. En la parte baja de la falda hay una franja con flores bordadas. De la falda sobresale un fondo de encaje color blanco. La blusa, blanca y de brocado francés, tiene un cuello alto, tipo virreinal; manga bombacha, excepto del codo a la canilla, botonadura y es entallada hasta la cintura de donde cae un faldón plisado de la misma tela. El traje típico del hombre consiste en un pantalón beige, pueden ser otros colores, camisa blanca de cuello alto con bordados en el pectoral y puños terminados en olán. Se acompaña de una chaqueta roja de manga tres cuartos, abierta y adornada con botones.

Por: Christián Alvarado.



TABASCO




Hace aproximadamente 3,000 años, surgió la cultura que posteriormente recibiría el denominativo Olmeca, ocupaba el territorio que hoy es el estado de Tabasco y Veracruz. Los Olmecas poblaron la zona que comprendió de San Lorenzo y Tres zapotes, en el sur del estado de Veracruz y al noroeste del estado de Tabasco, lugar donde se desintegran alrededor de 500 a. C.
El sitio de La venta, constituye una zona de 5.3 km², rodeada de pantanos y marismas que tienen su origen en el río Tonalá, mismo que actualmente sirve de límite natural entre Tabasco y Veracruz. La venta se ubica dentro del territorio del municipio de Huimanguillo a 15 km. de la costa del Golfo de México.

Ocho siglos más tarde, surgió otra gran cultura llamada “maya”, asentándose en las ciudades de Comacalco, Pomoná, el Tortuguero y Jonuta, lugares donde alcanzaron gran esplendor. De los breves asentamientos mayas quedaron restos de construcciones que fueron de adobe; aparte de estos indicios no hay documentos, ni tradiciones orales sobre la vida aborigen en Tabasco.
La cultura Olmeca es considerada la "madre" de la civilización mesoamericana. Surgió hacia el año 1500 a.C. cuando pequeños grupos de agricultores se asentaron en las costas veracruzanas y tabasqueñas del Golfo de México, desarrollaron un calendario y un sistema de numeración, los cuales sentaron la base para el posterior desarrollo del calendario Maya; igualmente desarrollaron un estilo artístico que se distingue por la monumentalidad y la representación de personajes religioso-militares con rasgos deformes.



La cultura Olmeca alcanzó su apogeo a partir del 1200 a.C., teniendo como centro cultural y religioso a la ciudad de La venta, ubicada en un islote de 5 km², rodeado de pantanos, en el municipio tabasqueño de Huimanguillo. En esta ciudad se encuentra la que está considerada como la pirámide más antigua del nuevo mundo, la Pirámide Principal; en La Venta también se encontraron algunas cabezas colosales, características de esta cultura.
Posteriormente a los olmecas, en Tabasco se asentaron también grupos mayas y zoques.
Tabasco fue una de las primeras zonas en ser conquistada; la batalla de Centla en 1519 constituye para los indígenas de esa época el inicio de la invasión española. Ahí, Hernán Cortés obligó a los nativos a jurar lealtad a los soberanos españoles y fundó la ciudad de Santa María de la Victoria la primera en tierras de lo que más tarde sería la Nueva España.


Por: Sara Villalobos.
El Tucán




Es considerado como uno de los animales más vistosos de la selva americana, el tucán es un ave altamente sociable que se distingue por las dimensiones de su pico, el cual ha de alcanzar un tercio de su longitud total. El tucán es el nombre común con que se le conoce a esta especie que forma parte de la familia de las ranfastidas, se incluyen por lo menos 40 especies de pájaros del trópico americano, compuesto de varios géneros propios de la fauna neotropical, cuyos caracteres sumamente peculiares, bastan para distinguirlos aún a primera vista de cualesquiera de otros grupos ornitológicos. De estos caracteres los más notables son los del pico, que es enorme, y sin embargo muy ligero.
En los tucanes jóvenes, el pico es mucho más pequeño que en los adultos, pero en el plumaje se observan pocas diferencias de edad o de sexo. Los ojos se hallan siempre rodeados por un especio de piel desnuda, a veces de vivos colores. La lengua es muy larga, delgada, aplastada, puntiaguda; los pies son robustos y las alas cortas y cóncavas; la cola uniforme con unos géneros y cuadrada en otros, pero es siempre notable la facilidad con la que el tucán levanta la cola o la dobla hacia arriba, como si se moviese a través de un resorte.

Ciertos géneros prefieren los bosques húmedos, otros buscan tierras más frías habitando a 2000 o 3000 sobre el nivel del mar. Los que viven en lugares altos siempre tienen un plumaje mas compacto y mas sombrío que los que viven en regiones bajas y su pico es más fuerte, más duro y más pesado.


Existen diferentes tipos de tucanes como:
Tucán negro: llamado por los Argentinos Alcatraz, puede considerarse como ejemplo de los verdaderos tucanes. Viven en todo el sur de Brasil, en Paraguay y en las provincias septentrionales de Argentina. Es notable por el enorme tamaño de su pico, que es un vivo amarillo tirando a naranja, algo rojo en la arista superior y por debajo, y con una gran mancha negra a cada lado, cerca de la punta. La parte desnuda que hay a cada lado de la cara es amarilla anaranjada y las patas azules. El plumaje negro como el carbón, contrasta con la garganta y la parte inferior del cuello que son blancas, pasando hacia abajo a amarillento, con las coberturas caudales superiores blancas como la nieve y con las inferiores de un vivo escarlata. Se halla esta especie donde hay bosques espesos.
Tucán de pico verde: tiene la garganta amarilla y el vientre carmín.
Tucán de Cuvier: el carácter más sobresaliente es que tiene la rabadilla color de azafrán, su pico es n
Tucán Ariel: de la parte septentrional de América del Sur, su rabadilla es de un vivo color escarlata, en algunas partes recibe en nombre de ¡Dios té de!, por el grito peculiar que emiten.
Las dos especies de tucanes de pico corto, de menor tamaño y de coloración predominantemente verde, habitan en el sur de México, Brasil y las altas regiones Andinas.
En Tabasco existen dos tipos de tucanes conocidos como pillín, nombre derivado de su canto y pico de hacha por la forma de su peculiar miembro, la alimentación preferida es la fruta del árbol del hule y la fruta del árbol llamado quiebrahacha.

Por: María Guadalupe Durán.

EL ÀGUILA PERDICERA

Si una mañana de invierno decidimos salir al monte, a practicar un poco de ejercicio, tal vez tengamos la suerte de poder apreciar sobre algún cantil la poderosa y esbelta figura del águila perdicera.

El dorso del adulto es de color marrón oscuro, sobre el que destaca una típica mancha blanca de carácter irregular en la base del cuello que, aunque no siempre presente, constituye un buen elemento diferenciador. Ventralmente son de un brillante color blanco jalonado con estilizadas manchitas alargadas, lágrimas de color oscuro que se reparten regularmente por el pecho.

Sus ojos son de unas tonalidades amarillentas, grandes y con una mirada profunda que enmascara su poderoso y afilado pico. Viendo los ojos y el pico de esta ave sólo nos cabe pensar que sus tarsos deben de ser también muy poderosos y acordes con el resto de su cuerpo, y efectivamente así es, aunque totalmente emplumados, terminan en unas enormes garras, comparables a las del águila real. En su cola destaca una ancha banda oscura.

Como en la gran mayoría de las aves rapaces, el tamaño de la hembra es mayor que el del macho. Además, existen otra serie de pequeños detalles que nos ayudan a distinguir los sexos, como que la hembra suele ser dorsalmente de un color marrón más oscuro y más oscura en general que el macho, que tiene el dorso más pizarroso. La cabeza es proporcionalmente más pequeña en la hembra de águila perdicera.

El escenario de sus vuelos y actividades se sitúa en sierras de baja y mediana altitud aunque bastante escarpadas. También necesita el águila perdicera grandes cantiles y escarpados paredones de difícil acceso donde construir sus nidos, generalmente protegidos por un pequeño techo y orientados al sur en su gran mayoría, aunque de forma ocasional también se han observado nidos de águila perdicera en árboles, aunque esto no es corriente en nuestra región y sí en otras poblaciones como la de Portugal y el norte de África.

El águila perdicera es una especie territorial. El tamaño de su territorio oscila entre los 50 y los 100 km2. Hemos de aclarar, sin embargo, que no toda esa superficie de terreno es usada como área de caza, ya que solamente un 20 % de esa zona es empleada para ese fin, el resto queda como escenario de vuelos y vagabundeos.

Cuando emprende esta tarea, su poderosa e intensa vista realiza barridos del terreno a la vez que vuela de forma pausada y a media altura, escudriña y busca entre los romeros, las jaras, pastizales y vaguadas hasta que por fin divisa algún conejo, perdiz, lagarto u otro pequeño mamífero que formará parte de su menú del día. A partir de ese momento, sus esfuerzos y movimientos son de una precisión matemática, a la vez que su potencia y rapidez de vuelo crecen realizando un fulgurante picado que precede al tremendo choque con el que captura a su presa.

Otra técnica de caza empleada por el águila perdicera es “el acecho”; tras permanecer posada e inmóvil en cualquier cornisa, pica como una centella sobre alguna paloma, conejo o zorzal que se encuentre a varios centenares de metros.
La dieta del águila perdicera está formada fundamentalmente por roedores, mamíferos de pequeño tamaño, conejos, lagartos, palomas y aves menores como zorzales, chovas y grajillas y, en menor medida, de la presa que le da su nombre, la perdiz roja.

Por: Gabriela Márquez.